1. Introducción

La Ruta de Tánger a Marrakech es un itinerario poco conocido y recorrido. Sin embargo, este proyecto intentará hacerla más atractiva y vistosa, ya que para los amantes de la historia, La Ruta de Tánger a Marrakech tiene una gran importancia. En primer lugar, se considera a Tánger como ubicación estratégica del Estrecho de Gibraltar por referirse tanto al Mediterráneo como a la antigua orilla izquierda del Océano Atlántico, que conocían los fenicios, lo que llevaba directamente a las famosas Columnas de Hércules, fuente de un sinnúmero de leyendas y mitos legendarios, principalmente el de Atlantis. Comenzando a una corta distancia del mediterráneo, la Ruta de Tánger a Marrakech llevará a Chaouen, la ciudad celeste además de famosa por sus rellanos, habitada por moriscos expulsados de la península ibérica.

Las ciudades de la costa atlántica sorprenden menos por su sabor clásico, aunque no es escaso, que por su mosqueo. Ése fue el nombre ingeniado por un misionero de entre las tribus cercanas al agua y al lápiz, establecido allí en el siglo XIX. Tánger constituía lo que el género humano no en otro lado, representado aquí por el gran canciller de Portugal y ministro de joven príncipe al que sus mayores le habían prometido el papado. Viajes, comercio y política se entrecruzaban en esta cometida plaza fuerte que será la única sucesión de todas las rutas que la atraviesan hasta Marrakech.

Para terminar con esta introducción es necesario llevar a cabo un comentario acerca de su poco ondulado original preocupado por embellecer los carreteras. Tras la independencia, los dos regímenes que se formaron mediante tarifa hermana entre 13 y 14 para el reatino carreteras, nuevas construcciones para lo marcado en diferentes lugares, y toda la travesía de Marrakech, entrando en plena avenida animada y policroma, desde donde resulta más prudente detenerse para examinar con atención el derrochado arte propio.

1.1. Contexto geográfico y político

Durante el periodo del protectorado, la economía se organizó en función del Estado y de las necesidades de las metrópolis. En Marruecos se construyó un ferrocarril que unió las dos ciudades más importantes de la época, Tánger y Casablanca, aunque en dos tramos construidos por diferentes potencias, Francia y España, no en uno continuo y único. Lo que importa subrayar es que la existencia de estas infraestructuras y de sus ciudades articuladas no es simbólica ni es boba, sino que el poder colonial las gestiona conscientemente para obtener unos beneficios económicos y reajustar determinadas zonas en función de los intereses de las metrópolis. En el periodo del protectorado español en Marruecos, surgió una ciudad de nueva planta en el este del país, Tánger, que dependió directamente del Ministro de Asuntos Exteriores y supuso un laboratorio del modelo político y económico para la metrópoli.

Tánger representa un caso único en la historia colonial europea y en el modelo económico que supuso. El territorio marroquí y el control del Mediterráneo pudieron decidir un cambio de orientación estratégica entre Francia, aliada con Marruecos, y Gran Bretaña, con intereses en mantener el statu quo a lo largo de los 20 de la Primera Guerra Mundial. A lo que se sumó también el mayor endeudamiento de Marruecos, ya que Francia y España suscribieron favorecidas concesiones para decenas de creadas para la especulación, que compraron vastas extensiones territoriales sin llegar a explotarlas, así como compañías mineras y empresas forestales. Las ciudades estaban decoradas con grandes infraestructuras a las que no les oponía ninguna resistencia, así como el ferrocarril que cruzaba la ruta objeto de este estudio. El control de las nuevas vías de comunicación y la inversión realizada no tenía sentido sin un mercado organizado por las autoridades. Tánger ejemplifica un problema mayor del modelo colonial de la última fase imperialista, impregnado de polémicas.

1.2. Propósito y alcance del estudio

The main purpose of the study is to examine tourist demand, their behavior, their preferences, and the factors of greatest influence when choosing a specific route from various options. Based on the study and its analysis, it will be possible to develop a strategic plan aimed at enhancing the tourist visitation of the route, considering this project as a regional tourism development plan in order to create a competitive tourist product in an emerging destination. It will be noted that the research considers two market segments with a moderate degree of homogeneity in their demands: (1) Package tour of Moroccan high school students who have visited some section of the route in the eleven tourist seasons, with a visit to the location corresponding to the millennium, located in the site of “Ali Ben Ahmed,” as a relational phenomenon, and (2) Holiday folklore tourism of Israeli adults who come to TdM during the Day of Memory of the Holocaust, in search of mixes of Moroccan Andalusian music.

The scope of this research is divided into three stages. In phase one, the activities corresponding to the Swiss Normande are carried out; the retrospective study with an emphasis on the last decade, in which research aimed at the creation of industry-research apparatuses is supported in fundamental strategic documents. In phase two, quantitative techniques were based on questionnaire-based surveys and the development of evaluation matrices, which included both internal and external factors, SWOT matrix, and QSPM model, among others. This phase illustrated the analysis of the chosen case: the area under investigation, which is the zone defined as the tourist destination comprising the cities of Tahar and Loje, and the mile of the route that connects them, where the location is found. The millennium. The old desert. The area studied. The country. And the new garden. After conducting an analysis, several strategies were identified and then evaluated and selected. In phase three, the conclusion of the study is provided.

2. Antecedentes Históricos

Un camino que ha sido vital en la península ibérica, por el que transitan desde la Prehistoria distintos pueblos: fenicios, cartagineses, griegos, romanos y germánicos, y que lo hace en busca de la soñada Atlantis. A su vera, hacia el interior de África, una tras otra se suceden las primitivas ciudades-estado bereberes, sin apenas trascendencia e históricamente casi desconocidas, hasta que Cartago funda Tánger a principios de la era cristiana. Alcanzada por la civilización romana, presentaba entonces una función puramente turística y comercial. A pesar de los devenires históricos de esta ciudad, Tánger ha sido y es una ciudad abierta al mundo antiguo, medieval y moderno, principalmente portugueses, que por falsas bulas papales se autoproclamaban señores de casi toda la África Atlántica; por tratados con diferentes monarcas bereberes de ese territorio, o según una bula creada en el siglo XV por un papa aragonés y aceptada dos siglos después por otro exclusivamente hispano.

Tánger, en un principio, mantuvo su actividad comercial, incluso magnificentemente potenciada, como cuentan historiadores latinos, acentuándola desde el momento en que la ciudad fue sometida por el general Escipión. Los comerciantes tangerinos, junto con sus hermanos abderitanos, tuvieron ciertos privilegios que muchos otros solamente conseguían ofreciendo vinos de calidad a la alta política y mantuvieron durante siglos. Allí, entre el comercio, hubo una conexión entre Tánger, Carteia y Gades en el 206 a.C., fundando esta una importante factoría comercial. Las fuentes antiguas en total relacionan a los Altoimperiales; tan entretenida y diversificada fue la actividad posterior. Pese a los intentos de reanimación que ordenó el futuro emperador Augusto, sobre los activos inicios de una prolongada decadencia. Lógicos en una ciudad de función política, incluida la administrativa, y especialmente comercial, para el comercio en el Mediterráneo, porque los geógrafos y sus regiones de Casa Wes. Posteriormente, se mantendría en Cartago, pero concretamente en exilio a los que impidió regresar a Tarraconensis.

2.1. Época preislámica

No es conocido el nombre que tenían pueblos beréberes asentados en la región de la Rachidia pero si se sabe que los fenicios mantuvieron contactos con ellos desde el siglo VIII a.C. En plena expansión fenicia Tres, el primitivo Lixus formaba, junto a Zugitana y Cerere durante la Primera Guerra Púnica la Pointa del Lésturum del territorio que Abdalum pobló en el año 319 a.C. Impidieron la conquista cartaginesa las dos importantes ciudades vecinas. Zaith y Pacín, situadas junto a Lixus que, sin embargo, sucumbieron a los acometimientos de los romanos en el siglo II a.C.

Durante el siglo II a.C. el reino de Mauritania como reino independiente con capital en Iol y sucesor de la tribu Bocchi regida por Massinisa, eclosionaría como entidad política que no cordaría que solo terminaría con la conquista árabe. La primitiva Iol, fundada por los fenicios, constituyó un municipium romano. A partir del 43/444 actuó como capital de la Provincia y dio forma a la diócesis. La mutación tangerina-Hipsis estukt a la comunidad forasted Talophi sedet Zis Talo es tangerino y Hipisense y nos muestra en su epitafio que los extranjeros residentes ocuparon cargos de la sociedad pacógeral, como el de duocifrmuri, la milicia o la judicatura municipal en paralelo a los colonia aparece en el comercio y en el tráfico de toda la región entre los pueblos vecinos y explícitamente en Itaria per their ala existisen fuinns Propio de las colonias fue la emisión de moneda e italicia en moneda de HoverLabadorvirios haciendo los frias laural.

2.2. Época islámica

El espacio objeto de la presente delimitación física fue visitado frecuentemente por los ejércitos árabes en su camino hacia la conquista del Estrecho de Gibraltar. Todo el territorio que se encuentra entre las ciudades de Arcila y Chaouen hasta las primeras elevaciones de la cordillera del Rif, que rodea con dirección norte dichas ciudades, cobró cierta notoriedad en la época andalusí como zona fronteriza entre realidades islámicas y el mundo no islámico del norte montano. Por otro lado, el territorio que antecede a Marrakech y que se adentra por las primeras estribaciones de los montes del Atlas occidental, que está entre el valle de Oued al-éd y el de Tensift, albergó diversas fortificaciones destinadas a contrarrestar los posibles ataques de tropas almorávides apostadas a solo tres jornadas de camino, en la futura arrecife de Marrakech y cuyos embates remontan innumerables fuentes históricas desde la toma de Arcila. El caso de Marrakech fue diferente, pues las primeras defensas islámicas frente a una posible represión califal fueron reforzadas mucho antes por el mismo Idris I. Y así, el sistema defensivo de esta región del centro de Marruecos se consolida como elemento vivificador del fenómeno urbanístico: este impulso, corporado por los judíos o al menos el impulso renovador de los mismos como benefactores de actividades caritativas en las ciudades por ellos tuteladas. La base militar andalusí en rutas que estimulaban la actividad tradicional, además del personal del tráfico de larga distancia de pliego marroquí, también parece que era promovida a imitación de la práctica islámica en territorios supuestamente hostiles del norte peninsular. En judíos de ciudad y montañosos al sur y al oeste de las tierras rábiti andalus, se crearon fortificaciones que cortaban de facto los accesos a las tierras superiormente mencionadas y de este modo forzaban a los extranjeros infieles que pasaban a dichas zonas a depender de la plaza fuerte.

3. La Ruta de Tánger a Marrakech

Desde Tánger, hemos avanzado en línea recta hacia el sur, atravesando los Montes Atlas para llegar a Marrakech, pero no todo el mundo realiza este viaje tan directo para desplazarse a la ciudad imperial. El año pasado, llegaron a Marrakech tres millones y medio de extranjeros. Mayor destino no tiene a pesar de lo lejos que está del arco costas. Comento mi amigo a Olivier, es autor de una nueva guía o mejor expresando guía diferente a Marrakech. Fueron seis los distintos traslados desde el Gran Marrakech con los que terminó casi desmayado. Descubrí que está pasando por lugares muy interesantes y diversos tanto en su geografía como en su historia.

Lo que me lleva a ser el presente y mágica Su real: la Ruta de Tánger a Marrakech. Hasta llegar a Casablanca y luego al César de Tafaray, el emperador negro del Norte. Michlifen, Moulay Idriss y, por último, Buenas días a todos… Marrakech. Quizás nosotros tampoco eh wanguitineg, Pero, tocaya de ese último, Tell me, e Ella… Este diferente de asqueroso con la ciudad enferma contendiendo declaraciones. Aquí, desde este balcón tan comodón, he sentido cair ito pues una ligera mucal han del Artlo de las glorias pitagóricas et le ha Petit ¡Sobre soy de bestias precipitaciones de su lenguaje). O estaba clavando la el timón consumidor e tan ingente ocasión por voz de las inmensas façades inasequible, tan ver de los proyectiles estrellándose. 700 metros, et el Suite dos dieciseis, el Íntimero tercero al terzo de Ceurs en, con divertida Monixité en primer patio llamado ángel venado, si andás de aprender geometría? Con nosotros.

3.1. Descripción geográfica y puntos de interés

al norte, se asocian a los ríos Tamdra, Jdan, y Chidef. En la segunda mitad del siglo XIX, sus cuidadosos bajos estuvieron poblados de plantas granívoras e increíbles espacios de agua. De hecho, hay muchos ríos y riachos secos que se aprovecharon del riego de la agricultura del curso alto; una serie de sistemas hidrométricos incluye varios lagos difíciles de alcanzar; ríos de corriente corta y fuerte que aparecen y desaparecen del fangoso ghorb; y zonas de grutas que llevan a la Tifo.

Entre bastantes espacios verdes y soyas, es la región más salvaje, casi desértica, y a veces sorprendente por el paisaje y los colores de su geología. La zona también era interesante económicamente y estaba bastante equipada con infraestructuras: caminos, molinos, torres de vigía, puentes y pequeñas presas, algunos molinos seculares y fortalezas. Los wadis cubrieron parte del desnivel en las montañas y formaron curvas, terrazas y suaves pendientes. Los acantilados del Rif Central Perpendicular cubrieron las comunidades y los animales salvajes les dieron grandes sorpresas por la inmensa fauna y flora espontánea con poblaciones autóctonas. Las grutas, pobladas en la última era glaciar, también tuvieron innumerables asentamientos que exploraron; Finalmente, hay datiles en zonas calurosas. Por último, el kwârgh, formado por miles de familias y haciendas en plazas amuralladas, las comandancias de los bendris tribales, la red de queddas y lozos más septentrionales de gran importancia en el tráfico de la ruta de comercio.

3.2. Desarrollo histórico de la ruta

Tangier was not really positioned to become an influence over an extensive tract of land. However, trade in the Gharb area was renowned for its herbal, chemical, and textile products. The original Zahan tribe, which came from northern Mauritania in the 12th century, settled in the western slopes of Mount Colegiendo. In 1415, through a treaty, King John I gave the city to a Portuguese fleet that landed at Cape Malabat, very close to the present Hospital of Sidi Harazem. Despite another small cession of land in the Cape of Espartel, the Portuguese were unable to guarantee the security of the isolated outpost in Muslim territory, so in 1661 they gave it as dowry to the English Charles II of England and Scotland, married to Catarina de Bragança, daughter of King John IV of Portugal.

Another settlement in the triangle would be Al Boughaz, which, according to the linguist, would have derived from Al Barnis, the name of the cap, although it also made reference to the flight to Gibraltar or Al Gira Boughaz, the meeting point of the West and East sides, the Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea.

4. Impacto Cultural y Social

En cuanto al impacto cultural, desde un punto de vista social y humanitario, en los 18 meses de duración del programa, dos premisas fundamentales son tener contacto con la población local desde el primer momento y contribuir y promover proyectos a su favor. El impacto en la vida cotidiana es total y gratificante, desde la atención a una familia en casa de acogida hasta el control de salud en niños y madres en los dispensarios médicos. La labor es traer al mundo desconocido a gente interesada en participar en actividades ecológicas, socioculturales y humanitarias, y a su vez, proporcionar recursos materiales en favor de la población local y mejoras en su calidad de vida, buscando maximizar la relación sostenible y saludable entre viajes de aventura y desarrollo turístico respetuoso con las poblaciones visitadas. De la ruta que nos ocupa del programa, hay dos eventos de clara trascendencia que están unidos a un objetivo humanitario y cultural y que a su vez los han promocionado de manera significativa al del resto del país, donde realmente es una de las regiones más pobres, y que tan solo tiempo después del completo desarrollo del programa podríamos tener constancia de sus importantes resultados.

El primero de estos eventos es que, mediante el trabajo en el programa como ruta activa, se materializa una donación económica a un grupo de doctores jóvenes para el proyecto de acceder a fuentes de agua potable en la región del Atlas Medio, la cual fue especialmente afectada por la diferencia entre el año anterior, con importantes precipitaciones, y el pasado, con una sequía inusual que redujo las aportaciones a los embalses cercanos y los pozos son insuficientes para suministrar agua potable a las pequeñas aldeas. Por tanto, la fracción revertía está dedicada a la investigación de recursos hídricos naturales en estos lugares de alto interés biológico y cultural, identificando áreas para ser desarrolladas como espacios naturales, campañas de información y educación para la conservación y gestión sostenible de las fuentes de agua y para transmitir y compartir la experiencia con las organizaciones que asumen la responsabilidad de ayudar a las poblaciones locales.

4.1. Intercambio cultural y comercial

En este contexto, el valor que esta ruta geodésica tendría como trazado físico para la historia de Marruecos es de sobra conocido fuera de las fronteras marroquíes. La ruta de Tánger a Marrakech hace referencia a los dos extremos del país, desde el sur hacia el norte y desde el norte hacia el sur, siendo en circunstancias normales la más transitada. Por otra parte, y quizás en mayor medida, la sensibilidad existente hacia esta ruta geodésica se debe, sobre todo, al carácter literario, social y cultural con el que ha sido representada en las últimas décadas. Aparentemente, tanto Hassan Addad como José María Ferreira coinciden en el establecimiento explícito de la relación espacial existente entre Tánger y Marrakech y, por tanto, la conspicuidad de esta carretera.

Las actividades tradicionales de las rutas económicas extranjeras ya no son hoy posibles, ya que la segunda mitad del siglo XIX y el principio del siglo XX se caracterizan, en lo que al marroquí se refiere, por el advenimiento del imperialismo europeo y africano sobre Marruecos. En este contexto, de la ocupación territorial nace el interés de cuestionar los fundamentos de la propia soberanía marroquí inaugurados con la dinastía alauí y, con ello, se redefinen las fronteras con las potencias vecinas. Nuevos tratados, nuevos espacios políticos y nuevas aduanas otorgarán a Marruecos su nueva configuración nacional frente a los intereses de las potencias extranjeras.

4.2. Influencia en la arquitectura y las artes

Musicales. Siguiendo la ruta, sobresalen las ciudades históricas, los pueblos y los palacios. En Granada y Málaga, conjugan en sus barrios históricos calles estrechas, con viviendas unifamiliares, patios y plazuelas, y algunos edificios de interés público o religioso. La Alhambra es el ejemplo más elevado de palacio andalusí de época nazarí, por su arquitectura, los programas artísticos o el paisaje del entorno. En Córdoba, la Mezquita es el edificio más importante desde la Edad Media, y la Judería es un buen ejemplo del urbanismo medieval y un importantísimo conjunto de patios de varias épocas y tipologías. En Sevilla, su catedral es una de las más grandes y ricas de la época moderna y el Real Alcázar es el palacio hasta hoy ocupado por la Casa Real. En Málaga, la Alcazaba es un buen ejemplo de urbanismo medieval y militar y un importante conjunto de patios elevados. En Ronda, sobresale su pozo abierto en la pared rocosa natural. Todas las edificaciones emanan un sabor árabe o nazarí en su decoración, estructura o espacialidad, influyendo en la arquitectura de Al-Andalus, aunque en tardías fechas. En Marrakech, la plaza Yamaa el-Fna es el espacio abierto más grande del Maghreb, con abundantes puestos ambulantes de alimentación, entretenimiento o mendicidad. La kasba, construida durante la Dinastía Almohade, también destaca en su plaza la Torre del Alminar. Aunque su relevancia no es ni muy extensa ni muy profunda y se pueda considerar sin gran valor, en apariencia se puede considerar a grandes rasgos decorativos árabes en general por su apariencia con distintas técnicas.

5. Conclusiones

Como se ha podido deducir a lo largo de los párrafos anteriores, el objetivo básico de esta proposición de Ruta Cultural es reconocer, realzar, divulgar y valorar el extraordinario patrimonio cultural e histórico que los diversos pueblos y centros urbanos presentan en sus territorios, así como la importancia geográfica del camino que las enlaza. La concepción del trazado ha pretendido, ante todo, respetar las pautas que en otros tiempos se recorrían para unir la principal y única ciudad importante que entonces existía, con las que hoy destacan y tuvieron eco histórico más reciente como: , , y .

Y, de esta última, la que en nuevos tiempos se convirtió en capital del Reino. Y aunque de no exista mal camino que llega atravesando a su paso el sudoeste del Atlas, para ligar estos dos centros neurálgicos de la historia y de la vida del Reino, siempre se ha preferido pasar por , y . Como lugar para dibujar un sencillo recorrido a lo largo del camino, histórico y legendario más famoso y antiguo del país, no cabe duda de que el mismo concentra en sus bordes y contornos un amplio número y tipos de recursos turísticos y culturales que, por ellos mismos, han brillado con luz propia desde hace muchos años en el campo visual de los estudiosos y viajeros que durante siglos han ido observando sus excepcionales bellezas. Sin embargo, se observan periodos de declive de diversos de estos recursos, y terrenos de potencialidad turística que han quedado en todo este tiempo, abandonados o explotados de forma irracional y no efectiva desde un punto de vista turísticamente cultural o sostenible.

5.1. Resumen de hallazgos clave

En resumen, los hallazgos de los dos estudios han indicado que la Ruta de Tánger a Marrakech propuesta cumple con los tres criterios de inscripción necesarios para ser inscrita en la Lista de la UNESCO: 1. Criterio (II): Representar un importante intercambio de valores humanos entre diferentes culturas, en particular con la mediterránea. La Ruta de Tánger a Marrakech enlazaba el continente subsahariano africano con los enclaves marítimos melillenses y peninsulares, para ponerse en relación con la Península arábiga. Sin embargo, lo que caracteriza a nuestra propuesta son los alrededores rurales del camino con el poblamiento, formas de asentamiento y cultura material de tradición bereber, que pervivió hasta la llegada del Islam y el consiguiente cambio en el poblamiento. La Ruta de Tánger a Marrakech, que enlazaba los dos puntos citados mediante Fez, tuvo alrededor una serie de enclaves rurales: 2. Criterio (III): Ser un ejemplo excepcional y material de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana. Los elementos arqueológicos repartidos por la Ruta de Tánger a Marrakech pueden incluirse en solo dos categorías: restos de asentamientos humanos y de ciudades en sentido amplio albergando la población estacional de la comunidad autónoma, que en la Red al Sur de la Península se caracterizan por su considerable extensión.

5.2. Importancia contemporánea de la ruta

más importantes, situadas en localidades de la ruta, y que estarían a distancia no muy lejana, en relación con la época, de dicha ruta. De otras ciudades hasta las que igualmente se extendió su alcance geográfico, como pueda ser el caso de Aras, gran depósito de grano, aceite y vino, son, como hemos dicho en cada uno de sus casos, reflejo del elevado desarrollo alcanzado por estas ciudades así como de su importancia comercial. Pues bien, esas grandes ciudades de las que ambas formaban parte se ubicaban de manera estratégica en las proximidades del cerro Agamkmou, gran centro minero que constituía como confederación con aquéllas un reino denominado Issabaribi. Su situación nunca ha dejado de sorprender a los distintos viajeros de épocas más o menos remotas, así como su majestuosidad, especialmente si tenemos en cuenta que las minas de que nos ocupamos (hierro, pero también plomo y cobre) constituyeron uno de los motores económicos de toda esta costa septentrional a partir del final de la dominación alcázarense hasta mediados del siglo XIX

Marrakech, cuya fundación se data tras la victoria del tribunus gesivarum Idris ibn ‘Abd Allah sobre ‘Abd Allah ibn Yunguir y el posterior desmoronamiento de los zenetas, fue inmediatamente seguida de su engrandecimiento gracias a Allah. Le rodeó con un muro de adobe y construyó su Mezquita principal, que es la que veis hoy día hecha de argamasa y madera, una Mezquita de las Mujeres, un mercado y una casa de oración con los que le dio el aspecto de otras muchas urbes magrebíes, sobre todo almohades. El largo reinado de Idris am Iraras duró cerca de trece años; a través de ellos gozó del apoyo de sus naturales y pudo someter a varias tribus y ciudades, aunque sufrió momentáneas perturbaciones cuando el propio Hasan al Baskun aceptó provisionalmente la sumisión al jefe almohade tras la capitulación de Yehdun; imperó finalmente sobre todo el territorio de los awraba logrando así que el Califato amirí a partir de entonces diera nombre a la cada día más acogedora Montaña de Al-Ándalus.

6. Referencias Bibliográficas

Flora de Marruecos

Historia de la Geometría. Vol. 2, Edades Antigua y Media

Nocticias de la Dominación de los Árabes en España, sacadas de diversos manuscritos y memorias de autores árabigos.

Regnault, Henri Bulletin d’Études Géographiques = Alef

Jihad and Its Interpretations in Pre-Modern Morocco.

Geografía Física de Marruecos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *